martes, 2 de agosto de 2011

LA ECONOMÍA: La globalización industrial progresa

  

Es un hecho que la economía mundial, y prácticamente en todos los países se pueden encontrar productos y servicios originarios de todas partes del mundo; igualmente en todos los países existen inversiones  extranjeras provenientes de los países desarrollados. Progresan los sistemas nacionales de libre comercio como la Comunidad Económica Europea, la Asociación Europea de Libre Comercio y el MERCOSUR, al mismo tiempo que se gestan otros como el Norteamericano y el de la Cuenca del Pacífico, así como proliferan tratados bilaterales y multilaterales para diversificar el libre comercio.
Contemplamos que los países que tienen un más rápido crecimiento son los que han adoptando políticas de libre comercio en el exterior y han liberalizado su economía en el interior y encontramos una tendencia  creciente a la Globalización de la producción que, apoyada en el rápido desarrollo del transporte y las telecomunicaciones, ha facilitado la expansión de los mercados, así como de las empresas multinacionales y su permanente búsqueda de condiciones favorables para competir.
En el escenario mundial se han venido generando transformaciones sin precedentes derivadas de los procesos de integración de grandes bloques comerciales. La formación de zonas económicas en Europa, en el Pacífico y en América, están generando un impulso nuca visto en el crecimiento mundial, eliminándose los velos del proteccionismo ocultos o manifiestos.
Tal parece que las prácticas proteccionistas derivadas del viejo mercantilismo como son el culto a la balanza comercial favorable; el subsidio a las exportaciones y la producción a la industria naciente, que normalmente se eterniza por medio de aranceles, permisos, cuotas, etc., tienden a desaparecer en el mundo.
COMERCIO INTERNACIONAL
Estudiar las posibilidades de operar en mercados internacionales significa una decisión delicada. Se tiene que valorar las oportunidades que hay en los mercados del extranjero y si se tienen los recursos económicos, financieros y humanos para lograrlo, se tiene que determinar la mejor manera de cómo  penetrar en el extranjero y quizá, sea una alternativas asociarse con otras empresas extranjeras de alguna manera o invertir directamente en el exterior.
 
En una organización a nivel mundial se tienen que planear su producción, políticas de mercadotecnia, aportaciones financieras y sistemas logísticos.  La empresa selecciona los países, los componentes y suministros, y se compran donde puedan conseguirse al menor costo. Las inversiones se hacen donde se dan anticipos y mayores ganancias.
Podemos decir que el comercio internacional se rige por principios semejantes de los del comercio nacional pero hay normas internacionales que respetar para la introducción de nuestros productos y servicios.
Para hacer negocio es necesario informarse sobre ambientes económicos, políticos, culturales y comerciales y quizá sean completamente distintos a los propios. Trataremos de incrementar los contactos y las relaciones de modo comercial y organizarnos para fines concretos.
COMPETENCIA
El otro fenómeno que ha contribuido significativamente al concepto de Globalización es la Competencia. Se parte del principio de que solo formando un frente común, con todos sus recursos internacionales, las  grandes empresas pueden sobrevivir.  Existe una tendencia de que con motivo de la competencia, internacional desaparecerán  muchas compañías y empresas rivales.
Todo depende d e que tan bien entiendan el cómo de la Globalización para hacer más efectivas sus operaciones. También se debe considerar que los problemas en muchas partes del mundo son similares y parte del secreto de permanecer en el mercado competitivos es  no reinventar la rueda a cada lugar al que se va.
UN PAÍS COMPETITIVO EN EL CONTEXTO GLOBAL
“…debemos cimentar los estándares mundiales que nos conviertan en un país competitivo en cualquier latitud…facilitarle a nuestro aparato productivo las herramientas y condiciones para que todos le inyectemos renovado valor a la marca Hecho en El Salvador en un contexto global”
Presidente Elías Antonio Saca
Ante el entorno internacional cada vez más globalizado y caracterizado, entre otros, por una competencia creciente, la conformación de grandes bloques comerciales, la ampliación de la brecha tecnológica y de conocimiento, la pérdida de valor de nuestros productos primarios, la mayor competencia por el posicionamiento de nuestros productos y servicios en los mercados externos, así como por la atracción y establecimiento de inversión extranjera directa; debemos responder preguntas claves como: ¿Cuál va a ser nuestro valor agregado que nos diferencie del resto de países?; ¿Cuál es el posicionamiento estratégico que deseamos tenga El Salvador en la cancha mundial?; ¿Cuál va a ser nuestra ventaja competitiva para que nuestra marca país sobresalga?
En ese contexto, algunos de nuestros principales retos son la mejora continua de la calidad, el incremento de la competitividad, la búsqueda de nuevas oportunidades y nichos de mercado y el aprovechamiento de los tratados comerciales. Se trata de retos nacionales, y como tal, deben ser enfrentados por todos los actores de la vida
nacional, particularmente por el Gobierno y el Sector Privado.
Éste último, como principal protagonista del crecimiento, está llamado a repensar y replantear sus modelos productivos y empresariales, a innovar, a diferenciarse, a volverse más competitivo, a invertir y a generar empleos.
Por otra parte, nuestra tarea como Gobierno consiste en mantener condiciones que faciliten el desarrollo de la producción, en forma consistente y sostenible. En tal ámbito de responsabilidades, debemos reconocer que El Salvador ha logrado notables avances en el manejo estable de la macroeconomía del país, la cual ha sido acompañada de importantes reformas económicas, significativos niveles de apertura comercial y de
modernización de nuestro clima de negocios.
Estos y otros avances, nos permiten hoy posicionarnos como una de las economías más libres y modernas de América Latina. A pesar de ello, la fuerte dinámica vigente de competencia global, nos señala que nuestra tarea debe continuar, que todavía queda mucho por hacer para profundizar el proceso de reformas y mejoras, particularmente en materia de ampliación de mercados para nuestros productos y servicios, el
perfeccionamiento de nuestro clima de negocios, el mejoramiento de la actividad emprendedora, la diversificación y fortalecimiento de nuestra estructura productiva, el aumento de competitivid ad empresarial. Todo ello con el fin de lograr el efectivo aprovechamiento de las oportunidades en los mercados locales e internacional.
En respuesta a tales desafíos, el Gobierno de El Salvador, a través del Ministerio de Economía, propone para discusión el presente documento titulado “Bases para una Política Industrial 2005-2009”. El principal objetivo del mismo, es proponer el marco conceptual para apoyar al sector industrial en los retos y oportunidades que
enfrenta.
Adicionalmente, hemos documentado una serie de medidas que están siendo ejecutadas por el Gobierno de El Salvador conducentes a mejorar la competitividad del sector industrial en los mercados nacionales e internacionales, así como otras acciones, cuya implementación, fortalecerá el desempeño competitivo del sector productivo.
Es de interés del Gobierno de El Salvador que la ejecución de la agenda de política industrial sea un esfuerzo compartido entre sector público y privado, en el que ambos participemos activamente. Para ello proponemos un esfuerzo amplio de divulgación para su enriquecimiento y puntualización.
Yolanda de Gavidia
Ministra de Economía
Gobierno de El Salvador
Tratado de Libre Comercio entre República Dominicana, Centroamérica y Estados Unidos de América.
El DR-CAFTA (Dominican Republic-Central America Free Trade Agreement, en inglés), es un tratado que busca la creación de una zona de libre comercio entre los países firmantes. Hace permanente los beneficios para el 80% de productos centroamericanos que brinda la Iniciativa de la Cuenca del Caribe (ICC), abarcando un volumen comercial de treinta mil millones de dólares.[1] Está compuesto por veintidós capítulos, divididos cada uno en artículos.
La negociación, firma y ratificación del tratado se realizó en condiciones diferenciadas, amoldándose a las características y contexto político y social de cada Estado parte; el proceso se inició en 2003 para todos los países a excepción de República Dominicana, concretándose la adopción del texto para todos los países involucrados, en 2004 y entrando en vigor en distintas fechas para cada país a partir de 2006. Por otro lado, considerando que la rama fundamental del tratado consiste en las disposiciones concernientes al trato comercial, es relevante abordar elementos como el arancelario, movimiento aduanero, origen de los productos y las reglas internas para el tráfico de mercancías. Como complemento, el CAFTA se ocupa de legislar los aspectos relativos a producción higiénica y protección al medio ambiente, respeto a los derechos de propiedad intelectual e inversión pública y privada, así como toda la legislación laboral en los Estados de la zona CAFTA. También especifica los mecanismos para dirimir controversias y para el establecimiento de normativas de mutuo acuerdo.
El Area CAFTA esta formada por los países de: Costa Rica, El Salvador, Estados Unidos, República Dominicana, Guatemala, Honduras y Nicaragua.
TERCER INFORME DE GOBIERNO DEL PRESIDENTE FELIPE CALDERÓN
En México, se presentó a la ciudadanía que estamos todavía en busca de una Economía Competitiva y Generadora de Empleo, ponéndo como antecedentes de que a partir de septiembre de 2008, se registró la quiebra de consorcios financieros globales, lo que generó incertidumbre y volatilidad en los mercados financieros internacionales y derivó en la mayor crisis económica de las últimas décadas de nuestro principal socio comercial, Estados Unidos de América. Esta contracción económica se generalizó a nivel global, provocando una disminución del comercio internacional de aproximadamente 12% en términos anuales y se estima que en 2009 el Producto Interno Bruto mundial caerá por primera vez desde la década de los años treinta. Asimismo, el brote epidemiológico del virus de Influenza Humana A(H1N1) obligó al Gobierno Federal a decretar una contingencia sanitaria en todo el territorio nacional, lo cual tuvo un efecto adverso adicional sobre la actividad económica de México.
Este contexto internacional ha tenido efectos particularmente negativos sobre la economía mexicana. En primer lugar, la alta integración de la economía nacional con la actividad global, producto de la competitividad y de la calidad de la mano de obra de los trabajadores mexicanos, se tradujo en una importante contracción de los sectores vinculados a las exportaciones. Esta situación es común en las economías con un grado de apertura similar al de México, sin embargo, en nuestro país los efectos se vieron potenciados debido a la alta integración con Estados Unidos de América, epicentro de la crisis global. Adicionalmente, la especialización de la economía nacional en la producción de manufacturas, afectada por el menor consumo global de bienes durables, generó mayores efectos negativos que en economías productoras de alimentos o materias primas. Un claro ejemplo de lo anterior es el sector automotriz: entre enero y julio de 2009, las ventas de autos en Estados Unidos de América disminuyeron en promedio 32% en términos anuales, provocando que las exportaciones mexicanas de autos a ese país cayeran 40% durante el mismo periodo. Ello tuvo un efecto negativo sensible sobre la producción industrial de nuestro país, dada la importancia del sector automotriz dentro del sector manufacturero.
En contraste con la crisis de 1995, la economía mexicana ha evolucionado de una manera más favorable durante el periodo recesivo reciente. En ese año hubo una crisis bancaria y gran volatilidad financiera, que llevaron a las tasas de interés de los valores gubernamentales de corto plazo a niveles cercanos al 80%, mientras que ahora el sistema financiero mexicano está sano y adecuadamente capitalizado, lo cual se refleja en tasas menores al 5%. En dicho episodio, la inflación alcanzó niveles diez veces mayores a los actuales, erosionando hasta en un 40% el poder adquisitivo de las familias. Asimismo, mientras que el número de trabajadores afiliados al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) cayó 10% durante la crisis de 1995, a la fecha se registra una disminución me-nor a 3% desde principios de 2009.
El Gobierno Federal puso en marcha distintas medidas para hacer frente a la crisis externa y a los efectos de la contingencia sanitaria. A partir de una política económica contracíclica y un programa de inversiones sin precedente, se ha logrado mitigar los efectos de la crisis externa, impulsar la competitividad y productividad, fortalecer los motores internos del crecimiento y proteger el aparato productivo y los empleos de millones de mexicanos.
El Tratado de Libre Comercio de América del Norte TLCAN
El  bloque comercial está conformado por Estados Unidos, Canadá y México que establece una zona de libre comercio, entró en vigor el primero de enero de 1994.
A diferencia de tratados o convenios similares (como el de la Unión Europea) no establece organismos centrales de coordinación política o social. Existe sólo una secretaría para administrar y ejecutar las resoluciones y mandatos que se derivan del tratado mismo. Tiene tres secciones. La Sección Canadiense, ubicada en Ottawa, la Sección Mexicana, en México, D.F.; y la Sección Estadounidense, en Washington, D.C.
Objetivos
          Eliminar fronteras para comercializar, y el cruce por las fronteras del movimiento de servicios entre los territorios de los países miembros.
          Promover condiciones de competencia en el área del libre comercio.
          Proporcionar protección y aplicación de derechos intelectuales en cada país.
          Crear procedimientos de la implementación y aplicación de este acuerdo, para su administración conjunta, así como la resolución de problemas.
          Establecer una estructura más trilateral, regional, y multilateral de cooperación para extender y aumentar los alcances de este acuerdo.
          Eliminar barreras al comercio entre Canadá, México y Estados Unidos, estimulando el desarrollo económico y dando a cada país signatario acceso a sus respectivos mercados.
          Eliminar obstáculos al comercio y facilitar la circulación fronteriza de bienes y servicios con la excepción de personas entre territorios de las partes firmantes (países involucrados).
          Aumentar sustancialmente las oportunidades de inversión en los territorios de las partes.
Barreras arancelarias y no arancelarias
Una de las partes centrales de este marco regulador del comercio de bienes es el programa de desgravación arancelaria, mediante el cual se plantea la eliminación progresiva de los aranceles sobre bienes originarios, de acuerdo con unas listas de desgravación.
          La categoría A corresponde a la entrada libre de derechos cuando entra en vigor el Tratado.
          La categoría B mediante la cual se prevea la eliminación del arancel en 5 etapas anuales, es decir que la eliminación del arancel en un período de 5 años.
          La categoría C prevé que linealmente el arancel va a llegar a cero en un período de 10 años.
          La categoría D que incorpora todos aquellos bienes que estaban exentos del pago de aranceles y que van a continuar así, por ejemplo todos aquellos productos mexicanos que se benefician de SGP (Sistema Generalizado de Preferencias Arancelarias) en los Estados Unidos o de un sistema preferencial en Canadá.
          La categoría E que tiene una desgravación en 15 años para productos especiales, por ejemplo el jugo de naranja en Estados Unidos, el maíz y frijol en México.
AGRICULTURA
El Tratado establece dos compromisos bilaterales en el sector agropecuario entre México y Canadá y entre México y Estados Unidos. Entre México y Canadá se eliminarán las barreras arancelarias y no arancelarias para los productos agropecuarios, a excepción de las que se aplican a los productos lácteos, avícolas y al azúcar. La cobertura del comercio agropecuario entre México y Estados Unidos es de carácter universal.
 
Además, México substituirá sus permisos de importación y las licencias por mecanismo de arancel-cuota. En algunos productos sensibles del sector agropecuario, se contempla la desgravación arancelaria del Grupo C+ (desgravación en 15 años); en este caso se encuentran el maíz, el frijol y la leche en polvo.
Por otra parte, el Tratado contempla un programa de liberalización comercial inmediato para los principales bienes de capital que requiere el campo mexicano, como tractores, fertilizantes, semillas mejoradas y otros implementos agrícolas.
La desgravación inmediata en el sector agropecuario para exportaciones mexicanas alcanza el 61% de los productos. A cambio, la desgravación inmediata de México es del 33% para las importaciones de los productos agropecuarios procedentes de Estados Unidos. La apertura mexicana del sector agropecuario estará sujeta a plazos más largos que la de sus socios: el 60% de las importaciones de productos agropecuarios a México serán desgravadas en plazos de 10 y de 15 años.
Sobre los subsidios, el TLC marca como principio general su eliminación en el comercio regional. No obstante, se permitan algunas excepciones si alguna parte importa productos subsidiados importados de un país fuera de la región o si la parte importadora decide permitirlos. Asimismo, se mantiene el derecho de imponer impuestos de carácter compensatorios.
NORMAS SANITARIAS Y FITOSANITARIAS

Las normas internacionales relevantes serán la referencia básica para las Normas Sanitarias y Fitosanitarias contempladas en el Tratado. De igual forma, se permite a cada país adoptar medidas más estrictas que las internacionales, siempre y cuando sean apoyadas por estudios científicos. Se establecen zonas libres y áreas de escasa prevalencia de plagas y enfermedades. Además, se creará un Comité de Consultas Técnicas tendente a establecer un proceso de armonización de equivalencias de las normas sanitarias y fitosanitarias de los tres países.
TEXTIL

Las disposiciones del Tratado relativas a textiles y prendas de vestir prevalecerán sobre el Acuerdo Multifibras y otros convenios internacionales sobre comercio de productos textiles de los cuales los países contratantes del TLC sean miembros. Los tres países eliminarán de manera inmediata las cuotas para los productos textiles que cumplan con las Reglas de Origen, y de manera gradual se eliminarán las cuotas de los productos que no cumplan con dichas Reglas.
Para la mayoría de los productos, las Reglas de Origen son "de hilo en adelante". Para ciertos productos, como hilos de algodón o fibras sintéticas y artificiales, se establece una Regla de Origen "de fibras en adelante". En algunos casos, también podrán recibir trato preferencial las prendas de vestir cortadas y cosidas en un país miembro con telas importadas compuestas por materiales como seda, lino y ciertas telas para la fabricación de camisas, siempre que los países miembros consideren que existe oferta insuficiente de estos materiales.
Se contempla la creación de un Comité de Etiquetado Textil, integrado por miembros del gobierno y del sector privado y que formulará recomendaciones para uniformar los requisitos de etiquetado entre los tres países.
ENERGÍA Y PETROQUÍMICA
El Tratado reafirma el respeto a los principios constitucionales de México, marcados en los cinco asuntos que no se negociaron y que se conocen como los "5 NOS":

          1.- Se conserva intacto el derecho del Estado Mexicano a mantener el dominio directo del petróleo y los carburos de hidrógeno sólidos, líquidos y gaseosos, así como el derecho exclusivo de explorar, explotar, refinar y procesar petróleo y gas natural. De igual forma, se reserva el derecho exclusivo de producir gas artificial, petroquímica básica y sus insumos y la propiedad y el uso de los ductos.
          2.- No se contrae ninguna obligación para garantizar el abastecimiento de petróleo o de cualquier otro producto.
          3.- Se conserva intacto el derecho del Estado para mantener el monopolio del comercio en electricidad, petróleo crudo, gas natural y artificial, refinados y petroquímica básica, así como su transporte, almacenamiento, distribución y las ventas de primera mano.
          4.- Se conserva intacta la obligación de Petróleos Mexicanos y sus empresas de no celebrar contratos por servicios u obras que otorguen porcentajes en los productos, pagos en especie o participación en los resultados de las explotaciones.

          5.- No se permitirá el establecimiento en México de gasolineras extranjeras.
De esta forma, Pemex, CFE y sus empresas seguirán siendo los canales únicos de comercialización. Respecto a los contratos de servicios, estos tendrán siempre un pago monetario y no existirán los contratos de riesgo.
INDUSTRIA AUTOMOTRIZ
Respecto a la desgravación, Estados Unidos eliminará los aranceles sobre los automóviles una vez que el Tratado entre en vigor. Los camiones ligeros reducirán de inmediato al 10% sus tasas arancelarias y este porcentaje se eliminará en cinco años. Para otros vehículos, la eliminación arancelaria se realizará en 10 años.
Para las importaciones provenientes de Canadá y Estados Unidos, México reducirá de inmediato del 20% al 10% el arancel para automóviles de pasajeros y el resto se
eliminará en un período de diez años; los camiones ligeros también reducirán de inmediato el arancel al 50% y el resto será en cinco años; los demás vehículos quedan bajo una
desgravación de diez años. Canadá, por su parte, eliminará sus aranceles para vehículos mexicanos en el mismo período que México lo estableció.
Los camiones pesados, tractocamiones y autobuses realizarán su desgravación en diez años. Los componentes de automóviles tendrán una desgravación en un plazo de diez años. Los automóviles usados podrán importarse a México a partir de los quince años desde la firma del Tratado; para ello, se tendrá que observar que la antigüedad del auto no sea mayor a ocho años. Los camiones usados no fueron objeto de la negociación.
La Regla de Origen para vehículos se basa en el porcentaje del Contenido Regional; éste deberá ser superior al 50% durante los primeros cuatro años, 56% durante los siguientes cuatro años y a partir del noveno año será del 62,5%.
La inversión extranjera en la industria de los componentes de automóviles será del 49% durante los primeros cinco años y a partir del sexto año pasará al 100%. La Comisión Nacional de Inversiones Extranjeras deberá aprobar operaciones para la adquisición de empresas de componentes de automóviles superiores a 25 millones de dólares.
SERVICIOS FINANCIEROS

El acceso al mercado mexicano será exclusivamente bajo la forma de empresas subsidiarias; este hecho implica que los intermediarios extranjeros que decidan participar en este mercado tendrán que constituirse como sociedades mexicanas sujetas a las leyes y supervisión de las autoridades nacionales.
En materia bancaria, la participación agregada máxima de intermediarios canadienses y estadounidenses en México se incrementará del 8% al 15% durante los primeros seis años de vigencia del Tratado. A partir del séptimo año, se eliminará la restricción pero entrará en vigor una salvaguardia temporal que permitirá congelar unilateralmente la participación extranjera en el mercado mexicano si ésta supera el 25%.
Asimismo, de forma permanente subsistirá una salvaguardia que permitirá a México congelar temporalmente la participación extranjera cuando peligre la propiedad mexicana del sistema de pagos. Durante los primeros seis años, los bancos extranjeros estarán sujetos a un límite máximo individual del 1,5% del total del capital del Sistema Bancario Nacional. A partir del séptimo año, este límite individual se eliminará y se establecerá una nueva restricción que limitará las adquisiciones de bancos mexicanos, siempre y cuando la participación conjunta del banco extranjero adquirente y del banco adquirido supere el 4% del mercado.
En las bolsas, la participación agregada máxima en el capital del Sistema Bursátil Mexicano será del 10% al principio y del 20% al final de la transición de seis años. Asimismo, el límite máximo individual durante la transición será del 4% del capital. Existe también una salvaguardia temporal aplicable después de la transición, en el caso de que la participación extranjera supere el 30% del capital social del Sistema Bursátil.
El régimen para los seguros prevé dos métodos alternativos para que las aseguradoras canadienses y estadounidenses tengan acceso al mercado mexicano. En el primero, las compañías que establezcan sociedades en coinversión con mexicanos podrán incrementar gradualmente su porcentaje de participación accionaria en la institución, del 30% en 1994 al 51% en 1998 y al 100% en el año 2000; estas compañías no estarán sujetas a límites de participación en el mercado. En el segundo esquema, las compañías aseguradoras podrán constituir inmediatamente subsidiarias hasta con el 100% de capital extranjero, pero en este caso, sí estarán sometidas a un límite individual de participación en el mercado del 1,5%, y a un límite agregado que irá creciendo en el tiempo hasta eliminarse, a más tardar, en el año 2000.
En materia de servicios financieros que impliquen a varios países, se mantendrá la esencia del régimen actual, el cual limita la prestación de estos servicios, sobre todo en el caso de los seguros.
INVERSIÓN
Los inversores de los tres países gozarán de un trato no discriminatorio, es decir, trato nacional, en cualquiera de los países de América del Norte, con respecto a su establecimiento, adquisición, expansión y administración. Se excluyen de este principio las actividades que, de acuerdo con el marco jurídico, están reservadas a mexicanos. Se establecen asimismo los trámites permanentes para la participación extranjera en algunas actividades. En algunos sectores específicos, se requerirá la aprobación de la Comisión Nacional de Inversiones Extranjeras para la participación mayoritaria de capital foráneo.
Las partes extenderán a los inversores de la región los beneficios que otorguen a los de otros países.
Además, se garantizará la libre convertibilidad de moneda y las transferencias al exterior, incluyendo la remisión de utilidades y dividendos, el pago de intereses y regalías y los pagos por asistencia técnica.
Los gobiernos podrán expropiar las inversiones realizadas en su territorio por causa de utilidad pública, de manera no discriminatoria. El pago por la indemnización corresponderá al valor de mercado del bien expropiado más los intereses generados durante el tiempo que tarde el pago.
Por primera vez, las partes establecen que sus inversores sólo podrán dirimir sus controversias a través de los procedimientos establecidos en el Tratado.
El TLC establece explícitamente que ningún país deberá reducir sus normas ambientales con el propósito de atraer inversiones.
TRANSPORTE TERRESTRE

En materia de transporte de pasajeros, al entrar en vigor el Tratado los operadores mexicanos de autobuses turísticos podrán brindar servicios en el mercado transfronterizo estadounidense. Al tercer año, las empresas de autobuses podrán prestar servicios transfronterizos con itinerario fijo.
En el transporte de carga, a los tres años de entrada en vigor del Tratado, Estados Unidos permitirá el ingreso de camiones mexicanos a sus estados fronterizos y hasta el 49% de inversión extranjera en empresas de autobuses y de transporte de carga internacional; a su vez, México otorgará derechos similares a sus dos contrapartes. Al sexto año, los territorios de los tres países quedarán totalmente abiertos al cruce transfronterizo de autotransporte de carga. Al séptimo año, el porcentaje de inversión extranjera permitida en este sector se incrementará en Estados Unidos al 100%, mientras que en México sólo lo hará hasta el 51%. Ya en el décimo año, México permitirá un porcentaje de inversión extranjera del 100%.
Se establecerá un mecanismo para compatibilizar las normas técnicas y de seguridad del autotransporte terrestre, lo que reducirá los riesgos de accidentes y los costos de mantenimiento de las carreteras.
TELECOMUNICACIONES

No se negociaron los servicios básicos en materia de telecomunicaciones y no se alteró la concesión otorgada por el Estado a Teléfonos de México. Al entrar en vigor el Tratado, se eliminaron las restricciones a la inversión extranjera en los servicios de valor agregado, con excepción del videotexto y la computación mejorada de datos, que se liberalizaron en 1995.
Los países garantizarán el acceso y el uso de las redes públicas en las siguientes modalidades:
          1.- Arrendar líneas privadas.
          2.- Conectar equipo terminal u otro equipo a las redes públicas.
          3.- Interconectar circuitos privados a las redes públicas.
          4.- Realizar funciones de conmutación, señalización y procesamiento.
          5.- Emplear protocolos de operación.
Las disposiciones descritas en esta sección no se aplican a las medidas que afectan a la distribución de programas de radio o televisión, a través de estaciones radiodifusoras o sistemas de cable, las cuales tendrán acceso y uso permanente de las redes y servicios públicos.
ENTRADA TEMPORAL DE PROFESIONALES Y PERSONAS DEDICADAS A NEGOCIOS
Las leyes migratorias no fueron objeto de negociación; en este capítulo sólo se incluyen los procedimientos para facilitar el ingreso temporal de personal involucrado en el comercio de bienes, en los servicios o en la inversión. Para ello se determinaron cuatro categorías: comerciantes o inversionistas, visitantes de negocios, profesionales y personal transferido de plaza dentro de una misma compañía.
Los colegios y asociaciones profesionales de los tres países deberán acordar el reconocimiento mutuo de títulos y licencias.
OTROS SERVICIOS
El Tratado incluye la prestación transfronteriza de cierta modalidad de los siguientes servicios:
          1. Servicios portuarios. A partir de la entrada en vigor del TLC, se permitirá el 100% de inversión en instalaciones y servicios portuarios, tales como grúas, muelles, terminales y estiba, para empresas que manejen su propia carga. Cuando esas empresas manejen carga de terceros podrá haber hasta el 100% de inversión pero con previa autorización de la Comisión Nacional de Inversiones Extranjeras.
          2. Servicios de ferrocarril. El Tratado es congruente con las reservas constitucionales de México en este sector. Los ferrocarriles de Canadá y Estados Unidos podrán continuar comercializando libremente sus servicios en México, podrán operar con trenes unitarios con sus propias locomotoras, así como construir y tener en propiedad terminales y financiar infraestructura ferroviaria hasta el 100%.
          3. Servicios de construcción. Los servicios de la construcción se encuentran diversificados en el sector de compras del sector público.
          4. Servicios de turismo. El sector del turismo no se negoció en el TLC como un grupo específico, sino que se encuentra diseminado en varios grupos de la negociación, principalmente en el capítulo de Inversiones, Transporte Terrestre, Telecomunicaciones y Entrada Temporal de Profesionales.
 
PROPIEDAD INTELECTUAL
El TLC establece obligaciones substanciales relativas a la propiedad intelectual, las cuales se fundamentan en el trabajo realizado por el GATT y los convenios internacionales más importantes sobre la materia. Cada país protegerá adecuada y efectivamente los derechos de propiedad intelectual con base en el principio de trato nacional y asegurará el cumplimiento efectivo de estos derechos, tanto a nivel nacional como en las fronteras.
El Tratado define compromisos específicos sobre la protección de: derechos de autor (incluyendo los fonogramas), patentes, marcas, derechos de los obtentores de vegetales, diseños industriales, secretos industriales, circuitos integrados (semiconductores) e indicaciones geográficas. Además, esta sección establece reglas para proteger a las marcas de servicios al mismo nivel que los de productos y las señales codificadas emitidas por satélites.
SOLUCIÓN DE CONTROVERSIAS Y DISPOSICIONES INSTITUCIONALES
La institución encargada de asegurar la administración conjunta y efectiva del Tratado será la Comisión de Comercio, integrada por ministros o funcionarios a nivel de Gabinete de cada país. La Comisión tendrá sesiones anuales, pero la labor cotidiana se realizará a través de los diversos comités, que operarán por consenso, establecidos a lo largo del Tratado. Asimismo, se establece un Secretariado que proporcionará apoyo administrativo y técnico a la Comisión de Comercio.
El Tratado establece un mecanismo trilateral para la solución de controversias. El procedimiento se divide en tres etapas:
          1. Consultas. Cualquier país miembro podrá solicitar consultas a otro. El tercer país miembro podrá participar en éstas si tiene un interés sustancial en el asunto.
          2. Intervenciones en la Comisión de Comercio. Si la etapa de consultas no resuelve la controversia en un plazo de 30 a 45 días, la parte solicitante podrá pedir a la Comisión que intervenga en el caso. La Comisión podrá apoyarse en el trabajo de asesores técnicos, crear grupos especiales, utilizar sus buenos oficios o hacer recomendaciones.
          3. Grupos Consultivos y de Arbitraje. Si la intervención de la Comisión de Comercio no resuelve la controversia, las partes podrán solicitar el establecimiento de un Grupo Arbitral. El país no involucrado en la controversia podrá solicitar su participación en esta etapa.
Los Grupos Arbitrales se constituirán a través de un mecanismo de selección cruzada, a partir de listas de expertos previamente convenidas. En el caso de que una parte no cumpla con las resoluciones arbitrales, la otra podrá suspender concesiones comerciales de efecto equivalente. En el caso de que una controversia pueda someterse tanto a instancias previstas en el GATT como a las que prevé el Tratado, el país demandante podrá elegir entre cualquiera de los dos foros.

SALVAGUARDAS
Se podrán adoptar medidas de salvaguarda para brindar alivio temporal a las industrias afectadas desfavorablemente por incrementos súbitos y substanciales en las importaciones. Existen dos tipos de salvaguarda:
          a) La salvaguarda bilateral podrá adoptarse por una sola ocasión y durante un período máximo de tres años. En casos excepcionales, la salvaguarda se podrá extender a cuatro años.
          b) La salvaguarda global o multilateral se adoptará de conformidad con el Artículo XIX del GATT.
NORMAS INDUSTRIALES Y COMERCIALES
El Tratado confirma los derechos y las obligaciones de cada país derivados del Código de Barreras Técnicas al Comercio del GATT y otros convenios internacionales, entre los que se incluyen tratados en materia de medio ambiente y de conservación.
Se establecen obligaciones relacionadas con la aplicación de las medidas de normalización para agilizar el comercio entre los países miembros. Los tres países trabajarán de manera conjunta para incrementar el nivel de seguridad y de protección de la salud, del medio ambiente y del consumidor. Asimismo, procurarán hacer compatibles sus medidas de normalización, tomando en consideración las normas internacionales.
Un Comité sobre Medidas de Normalización dará seguimiento a la ejecución de las disposiciones de normalización, así como impulsará la compatibilidad, la cooperación para el desarrollo, la aplicación y el cumplimiento de las medidas de normalización.
COMPRAS DEL SECTOR PÚBLICO
El Tratado abarca las compras efectuadas por dependencias y empresas del Gobierno Federal, sobre una base no discriminatoria, en cada uno de los países signatarios. Para las adquisiciones de las dependencias del Gobierno Federal, se aplicará la licitación internacional cuando los montos sean mayores de 50.000 dólares para bienes y servicios y de 6,5 millones de dólares para obras públicas.
Para las adquisiciones de las empresas públicas, se aplicará la licitación internacional cuando los montos excedan los 250.000 dólares para bienes y servicios y los ocho millones de dólares para obra pública.
En México, la aplicación de estos umbrales se llevará a cabo gradualmente, durante un período de transición.
Además, cada país se reserva el derecho de favorecer a los proveedores nacionales para ciertas compras especificadas en el Tratado. Asimismo, no se aplica a la industria militar y a otras áreas relacionadas con la seguridad nacional la obligatoriedad de la licitación internacional.
Existen en el Tratado otra serie de disposiciones legales y de administración en donde se incluyen excepciones en base a los intereses nacionales y una cláusula de adhesión para otros países. Asimismo, se especifica que el Tratado entrará en vigor el primero de enero de 1994.

No hay comentarios:

Publicar un comentario